Stan Collymore y el imán de Real Madrid en octubre 2025
En las Stan Collymore Interviews October 2025, el ex delantero del Liverpool abre una ventana honesta a su pasado, a su presente como voz autorizada y a una La Liga que vuelve a seducir a talentos ingleses. En dos conversaciones en exclusiva con Get Spanish Football News, Collymore habla del magnetismo eterno de Real Madrid, del impacto de Trent Alexander-Arnold y del regreso de Real Oviedo a la élite.
La atracción de Real Madrid que no se apaga
Collymore no duda al explicar por qué tantos futbolistas miran a Chamartín con deseo. Para él, la herencia de la Liga de Campeones define el tamaño de Real Madrid y su capacidad para convencer incluso a las figuras de la Premier League. Ese peso histórico, asegura, hace que la mayoría de aficionados acepten que el club blanco es el más grande del mundo.
“Creo que Real Madrid siempre se vende solo. Los jugadores siempre querrán ir allí por su legado en la Champions. Si dicen suficientes veces queremos que vengas a Real Madrid, muy pocos resistirán.”
La idea se concreta en nombres que marcaron época para el público británico. Steve McManaman, Michael Owen y David Beckham fueron avanzadilla de una ruta que hoy sigue viva con Trent Alexander-Arnold. En palabras del ex internacional inglés, Madrid siempre podrá atraer a ese perfil de talento, de manera cíclica, por historia, escaparate y ambición.
Alexander-Arnold y la realidad moderna de los contratos
El caso de Alexander-Arnold sintetiza el nuevo mercado. Collymore entiende que parte de la afición de Liverpool se enfadara por la salida de un canterano, pero recuerda que los futbolistas toman decisiones racionales en un ecosistema impersonal. La posibilidad de agotar contrato y maximizar ingresos pesa, y más cuando llama Real Madrid.
“Muchos aficionados de Liverpool estarán enfadados porque lo tenían en otro nivel por ser el scouser del equipo. Pero si puedes agotar contrato, te pagan más, y ya vimos que Madrid pagó 10 millones de libras para tenerle una semana en el Mundial de Clubes, lo cual es una locura.”
En ese marco, Collymore añade que el lateral cobrará otros 30 o 40 millones y que esa es la realidad. Para el hincha, dice, la clave es disfrutar mientras el jugador viste su camiseta y, cuando se marche, aceptar el cambio sin rencor. En paralelo, Liverpool se ha movido con Jeremie Frimpong y Milos Kerkez para encajar piezas de futuro.
Barcelona, Atlético y el mapa de destino para los ingleses
El imán no se limita a Madrid, aunque el camino se estrecha en España. Collymore ve una Barcelona en proceso de rejuvenecimiento y reconoce problemas financieros en ambos gigantes, pero también una oportunidad sostenida. Incluso Atlético de Madrid aparece como destino sugerente, con menciones al interés que generó Connor Gallagher.
“Los jugadores seguirán saliendo, pero gravitarán hacia tres o cuatro clubes. ¿Por qué no han ido mucho más allá de Madrid los ingleses No es difícil entenderlo, el idioma y la cultura pesan.”
Su propuesta, sin embargo, rompe inercias. El ex delantero anima a que más futbolistas británicos den el paso a clubes provinciales como Sevilla, Betis o Valencia. Cita la experiencia de jóvenes que emigraron pronto, como Jadon Sancho y Jude Bellingham en Dortmund, o cesiones a gigantes como AC Milan para sumar minutos, adaptación y madurez.
Si pudiera repetir elegiría Sevilla o Real Betis
La confesión más íntima llega cuando Collymore imagina un regreso al punto de partida. Si tuviera otra oportunidad, elegiría Sevilla o Real Betis, atraído por el nivel competitivo y el estilo de vida de la ciudad. Es un deseo que mezcla fútbol y vida, convencido de que allí un jugador puede pelear arriba en La Liga y, a la vez, disfrutar de una cotidianidad privilegiada.
“Me encantaría que más ingleses y británicos fuesen a España. Si tuviera mi tiempo otra vez, Sevilla o Betis, habría ido de cabeza.”
Oviedo, el retorno a Primera y una deuda con Asturias
Real Oviedo está de vuelta en la máxima categoría tras 24 años y Collymore, que pasó por el club, mide el desafío con franqueza. Describe un arranque exigente, con el equipo cerca del fondo y rivales serios en esa zona como Girona, Mallorca o Real Sociedad. Señala que el primer curso siempre es el más duro para un ascendido y que sobrevivir abre un horizonte de estabilidad.
En ese vestuario, el peso de Santi Carzola es clave, un símbolo que aglutina y aporta experiencia. El club ha estado activo en el mercado y captó a Leander Dendoncker, movimiento que anticipa otra ventana de enero con posible llegada de cesiones que aporten oficio inmediato. La hoja de ruta es pragmática, sumar puntos y afianzarse.
“Si eres un ascendido, el primer año es todo. Si pasas esa temporada, en Italia, España o Inglaterra, tienes muchas opciones de quedarte. Ojalá lo logren, es un club enorme.”
Su vínculo con Asturias respiró fútbol desde el primer día. Recuerda el Tartiere como un estadio fantástico, los entrenamientos en la sede antigua y la belleza de una región que le sedujo desde la conversación con Radomir Antić. Con familia joven, su deseo era vivir allí y jugar en La Liga en una época en la que, según subraya, el campeonato español era el gran escaparate.
La experiencia en Oviedo fue corta y fracturada, apenas cinco semanas, pero dejó poso. Collymore sigue atento a sus resultados y sueña con ver a Oviedo y Gijón compartiendo la élite. En su memoria queda incluso aquella portada junto a Pablo Aimar, bajo el rótulo de Liga de la Estrellas, símbolo de una era que marcó a toda una generación.
Lecciones del mercado y la conversación entre futbolistas
Más allá de los focos, Collymore pinta un ecosistema en el que los jugadores comparten información a diario. Los grupos de WhatsApp y los vínculos de cantera tejen relatos que influyen en decisiones sobre contratos y salidas. Su ejemplo reciente es el de Raheem Sterling y Axel Disasi en Chelsea, un caso que muchos colegas observan con atención.
“El mensaje que queda es que si no importas, estás fuera. Y cuando los jugadores hablan, los likes de Yoanne Wissa y Alexsander Isak dirán mirad a Sterling y cómo le trataron.”
Ese contexto explica por qué algunos apuran su contrato o fuerzan un movimiento cuando perciben que han dejado de ser prioridad. Según Collymore, no es rebeldía gratuita, es supervivencia profesional. Y en paralelo, clubes como Real Madrid se convierten en refugio de ambición cuando ofrecen proyecto y estatus.
Cómo se construye el puente entre Premier y La Liga
Hay patrones que se repiten cuando un inglés cruza a España. La promesa de salarios competitivos, la posibilidad de competir por títulos y una cultura futbolística que valora el pie y el poso táctico. Para Collymore, la clave es ampliar el mapa más allá de los colosos y nutrir a plazas con identidad fuerte que pueden impulsar carreras.
Lo resume con imágenes muy concretas. Dortmund como valle industrial poco glamuroso que se ha convertido en lanzadera, Nápoles con su belleza y su fama áspera donde Scott McTominay se transformó en ídolo. La moraleja es que el éxito fuera de Inglaterra no depende del brillo del código postal sino de la conexión entre talento, club y comunidad.
Ideas clave que deja la entrevista
- Real Madrid conserva un poder de atracción único para los ingleses,
- la primera temporada define la supervivencia de un ascendido como Real Oviedo,
- más futbolistas británicos deberían explorar destinos como Sevilla, Betis o Valencia.
Una visión con nombres propios y ciudades que laten
El relato de Collymore está lleno de calles, estadios y acentos. Madrid y Barcelona, sí, pero también el Tartiere, la luz de Sevilla y la intensidad de Nápoles. Una geografía de fútbol que habla de identidad y de pertenencia, de jugadores que buscan algo más que un contrato: buscan un lugar donde crecer.
Y en esa búsqueda, su propia historia funciona como brújula. La honestidad para admitir que repetiría camino en el sur, el respeto por una Asturias que respira fútbol y la lucidez para entender al aficionado que sufre cada salida. Son capas de una misma pasión que explican por qué sus palabras resuenan.